Maltravieso

LA CUEVA DE MALTRAVIESO

La cueva de Maltravieso está situada al sur de la ciudad de Cáceres, en un afloramiento calizo a unos 1400 metros del centro urbano, siguiendo la carretera de de Miajadas. En la actualidad tiene unos 130 metros de longitud y una superficie de 2000 metros cuadrados, aproximadamente, aunque en el momento de su descubrimiento contaba con 150 metros. Poseía dos salas más, documentadas en 1960 y 1962 por M Almagro Basch y Carlos Callejo, que fueron destruidas por las explotaciones efectuadas para obtener cal durante los años 50.

El descubrimiento de la cueva, como consecuencia de la explotación de rocas calizas, dio como resultado el conocimiento de la ocupación de la zona por el hombre de la Prehistoria pero hubo que esperar cinco años más para que el investigador Carlos Callejo encontrara las pinturas rupestres en su interior. Fue él, el que ya puso de manifiesto la existencia de un importante conjunto de representaciones artísticas, a las que atribuía una cronología superpaleolítica, poniendo de relieve su excepcional valor arqueológico. Desde su descubrimiento ha sido estudiada por numerosos especialistas en arte rupestre (Almagro, Sanchidrian, Jordá, …) y objeto de varios proyectos de investigación.

En el conjunto de manifestaciones artísticas se constata la utilización de la pintura y del grabado, realizadas con diferentes colores, pigmentos rojos (posiblemente obtenidos del propio sedimento de la cueva) y en menor medida: marrones, negros y blancos. Entre las representaciones halladas en el interior, destaca un conjunto de pinturas de 71 manos, que se encuentran en 20 de los 29 paneles diferenciados. Junto a estas manos, y en menor proporción, aunque con una importancia significativa, aparecen signos, figuras animales (bóvidos, cérvidos y capridos) grabados o pintados.

Según los estudios realizados por el equipo multidisciplinar, las representaciones de Maltravieso fueron realizadas mediante el sistema de pulverización por soplado de color sobre la mano apoyada en la pared, dejando el hueco sin colorear al retirarla. Todas ellas tienen la peculiaridad de carecer de dedo meñique y algunas también del pulgar, lo que dio origen a diversas hipótesis sobre su posible causa y significado. Una de ellas apuntaba a que podía tratarse de mutilaciones rituales, aunque esta ya ha sido rechazada por los investigadores. Seguramente, intervinieron en su realización al menos dos personas, por la dificultad de realizarlas una sola.

Enlaces links:

No hay comentarios: