WOMAD en Cáceres

WOMAD son las siglas que corresponden a "World Of Music, Arts & Dance": festival organizado por la organización mundial WOMAD en el que se incluyen música popular, música étnica, artesanía y otras actividades lúdicas. En España, se celebra en la ciudad extremeña de Cáceres desde el año 1992. Una de sus máximas señas de identidad es sin duda el lugar donde se celebran los talleres y otras actividades: al aire libre y en las diversas plazas del marco de la Ciudad Medieval y Monumental.

La belleza de sus calles y plazas hacen que el Festival Womad de Cáceres sea uno de los más bellos y completos del mundo. Los talleres cerrados se celebran en el interior de los palacios y casas antiguas de la Ciudad Monumental y los abiertos en las diferentes plazas y calles.

Se ha convertido en uno de los acontecimientos culturales más importantes de Extremadura y uno de los festivales más completos y concurridos de España. El número de espectadores ha crecido de forma espectacular en las últimas ediciones. El año 1999 congregó a casi 100.000 personas.

Por la organización de los actos contra el Racismo, en particular, donde se vio implicada toda la ciudad, y por la organización del Festival Womad 1997, el Consorcio Gran Teatro fue reconocido con el Premio Nacional 1999 a la Solidaridad y Sensibilización contra el racismo que otorga Comisiones Obreras y otras instituciones europeas en pro de la tolerancia y la solidaridad. En el año 2002 se ha galardonado, asimismo, desde la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura con el PREMIO 'TOLERANCIA' al Consorcio Gran Teatro por los valores de integración de culturas y la filosofía de convivencia que propugna el Festival WOMAD.

Enlaces link de interés:

http://womad.org/

http://www.rbr.es/womad-2008-womad-caceres/

Cuento de principes y princesas

La leyenda trata sobre moros y cristianos, entre un capitán cristiano y una bella dama infiel. Según ésta, en el año 1229 las tropas de Alfonso IX se afanaban por la reconquista de la ciudad de Cáceres, en poder de un kaid agareno que tenía una bella hija, enamorada de uno de los capitanes cristianos que asediaban la villa. Merced a los favores de la joven mora, el capitán cristiano logró conocer un túnel subterráneo que atravesaba las murallas de la fortificada ciudad. Lo que en varias ocasiones le sirvió como una ruta para encontrarse con su amada, en la víspera del día 23 de Abril fue utilizado por él y otros cuantos soldados como camino para franquear la fortaleza y sorprender a los defensores moros mientras otros cristianos simulaban el asalto en la puerta denominada del Socorro. Esa noche, pues, Cáceres fue recuperada para la cristiandad y dotada de fueros por el rey leonés Alfonso IX. Era la víspera del Señor San Jorge, santo que fue considerado por la cristiandad como máximo protector de sus ejércitos, siendo en estos momentos en patrón de la ciudad.

Los festejos cambian todos los años pero lo que no puede faltar es el desfile de moros y cristianos y la posterior representación de las luchas entre los dos bandos, con la quema, al final de la batalla, de una representación del dragón y un castillo de fuegos artificiales.

Tradicionalmente, en los diferentes barrios de la ciudad, se prende fuego a las hogueras organizadas por la juventud, como legado de una tradición cuando, en la noche de San Juan, los caleros cacereños quemaban sus cacharros viejos y organizaban batallas de brevas.

Quema del dragón en la plaza mayor el día del patrón de la ciudad, San Jorge, después de la representación de los enfrentamientos entre moros y cristianos.

Enlaces lins de interes:

http://www.ayto-caceres.es/ciudad/cultura/sanjorge.asp

http://otroblogdecaceres.blogspot.com/2007/04/san-jorge-en-cceres.html


UN POCO DE HISTORIA

Hay pocos vestigios de que Cáceres estuviera poblada en el período Paleolítico, mientras que en el Neolítico los testimonios son mas abundantes, pudiéndose citar las Cuevas del Conejar, y la del "Francés", en Maltravieso. No mucho más copiosas son las huellas de la Edad de los Metales. En los tiempos protohistóricos la ciudad fue ocupada por los celtas vetones disidentes de los lusitanos.

La cuestión crítica de la fundación y del nombre atribuido a Cáceres por los colonizadores romanos se debatió largamente, sosteniéndose, a partir del s. XVI, que fue la Castra Caecilia mencionada en el Itinerario de Antonino y enclavada en la Via Lata a 44 millas de Emerita Augusta. En el año 1675 Ulloa y Golfín, en su Memorial, alude al encuentro de una lápida en la que figura la inscripción Norba Caesarina; en 1794 se descubrió en la puerta de Mérida un trozo de arquitrabe en el que reza la misma inscripción, que, copiada por Boxoyo, se dio a conocer a Madeu, quien, recogiéndola, hace mención de que en Plasencia había sido hallada otra igual. A la vista de esta piedra, el profesor Hübner sostuvo la identificación de Cáceres con Norba Caesarina, teoría a la que se sumaron Hinojosa, Fernández-Guerra y Floriano; en 1930, al realizar obras en la muralla, entre las torres del Horno y de la Hierba, se tropezó con un tizón de un metro de largo por 0,40 de alto, que presenta igual texto. Ello no obstante, no faltan autores que contradigan semejante parecer, tales como el padre Flórez y Pascual Madoz, quienes creen que se trata de Alcántara y Berzocana, respectivamente.

De las murallas del Cáceres romano se conserva gran parte y una puerta intacta, la conocida por el Arco del Cristo. [Probablemente no esté intacta, sino modificada, ver fotografía]

La ciudad padeció el paso de los bárbaros, recuperándose en la etapa visigoda y formando en las filas de San Hermenegildo en la lucha entablada por éste contra su padre, Leovigildo, en el año 582. Conquistada por los árabes, la utilizaron para saquear a los reinos cristianos, denominándola Cazires.

Con la dominación árabe se rehace Cáceres. Nuevas murallas de tapial sustituyen a las derruidas romanas y se levantan señoriales mansiones y un espléndido alcázar del que aún se conservan sus aljibes en lo que actualmente es el Museo Arqueológico Provincial.

Ya en la era de la Reconquista, Fernando II se adueña de la plaza en 1169 y el 1 de agosto de 1170 se funda la congregación de los Fratres de Cáceres, que ostenta la enseña de Santiago (vesillo Sancti Jacobi), denominación que le duró muy poco, trocándola por la de Caballeros de Santiago, si bien conservó el nombre de la espada. Cáceres permaneció en poder de los cristianos hasta el 10 de marzo de 1173, fecha en la que hicieron heroica resistencia los Fratres en la torre conocida como del Bujaco, contracción vulgar de Abub-Jacob-Yusuf, motivo por el cual, en el santoral español de las órdenes militares ese día se celebra la fiesta de los caballeros mártires de la orden. En 1184 vuelve la ciudad al poderío de Fernando II, ganándola de nuevo el emir almohade Yusuf Almansur en 1196. Muerto el monarca leonés, le sucede su hijo Alfonso IX, conocido por el Baboso (loco, en árabe), elcual realiza operaciones sobre la villa en 1213, 1218,1222 y1223, sin lograr éxito hasta el 24 de junio de 1277 (in festo Sancti Joannis) en que tiene lugar su incorporación definitivaa la causa cristiana. Entre esa anualidad y el 23 de abril de1229, día en que el rey conquistador pronuncia su últimoFuero, le otorga dos más y una carta de población, sosteniendo, a raíz de la recuperación de Cáceres, un pleitocon los Fratres, que pretendían la reivindicación de ella porhabérsela donado Fernando II, divergencia que se zanja, tras dos años de duración, en virtud de la concordia de Galisteo, haciendo los Mílites renuncia a su pretensión para compensarle de ciertos privilegios reales.

El rey Fernando III confirma a Cáceres los Fueros concedidos por su antecesor el 12 de marzo de 1231, a través del privilegio conocido por el Fuero Latino, y, a su vez, otorgó y mandó romancear los restantes que aparecen transcritos en un códice municipal del s. XIII, obrante en el archivo del excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad, que fueron clasificados por el scripsi en: Fuero de las Leyes, Fuero de la Cabalgadas y Fuero de los Ganados (este último concedido por el propio Concejo con la venia real). El Concejo cacereño, por adoptar la forma de abierto, lo integraban todos los vecinos, si bien en los actos más solemnes intervenían, representándolo, los varones destacados de la villa; así les vemos jurar (sub iuramento erecta manu duodecim boni iuri) con el rey, que siempre serían fieles a la majestad de Alfonso y de sus hijas, comprometiéndose el soberano a que Cáceres no saliera nunca del reino leonés. Los Fueros extensos ofrecen una minuciosa regulación de las instituciones de Derecho público y privado. Las milicias locales participan en las guerras de Sancho IV y Alfonso X y en las fratricidas de Pedro I y Enrique II, originándose banderías entre los cacereños que culminan en el reinado de Enrique IV.

La reina Isabel la Católica hubo de venir a Cáceres con el propósito de poner paz, haciendo su entrada el 30 de junio de 1477 y consiguiendo, con tacto político, armonizar a los contendientes, dictando en esa ocasión unas interesantes y progresivas ordenanzas municipales a la villa, volviendo en 1479, acompañada de su esposo Fernando y jurando ambos los Fueros cacereños.

En el s. XVII, el eremita Francisco de Paniagua se retira a la sierra de Mosca, rindiendo culto a una imagen de la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Montaña, que hoy es patrona de la ciudad. Las guerra de Secesión con Portugal (s. XVII), la de Sucesión (s. XVIII), la de Independencia y la civiles no se proyectan sensiblemente sobre el solar cacereño y merced a ello hoy presenta la ciudad al visitante un barrio medieval maravilloso y completo, declarada monumento nacional, en vivo contraste con su espléndida ciudad moderna.

En el s. XVIII formó Extremadura una intendencia que en 1820 se dividió en las dos provincias actuales, y Cáceres fue elegida por capital y dio nombre a la septentrional.

En 1936 se sumó al Movimiento Nacional, estableciendo Franco su primer Cuartel General en el palacio de los Golfines de Arriba, donde fue proclamado Jefe del Estado, según se puede leer en una lápida sobre la fachada del mencionado edificio de fecha 29 de septiembre de 1936.

Enlaces links:

http://www.ayto-caceres.es/ciudad/paseo/paseo.asp

http://www.caceresjoven.com/paginas/turismo/monumentos/monumentos.asp

Maltravieso

LA CUEVA DE MALTRAVIESO

La cueva de Maltravieso está situada al sur de la ciudad de Cáceres, en un afloramiento calizo a unos 1400 metros del centro urbano, siguiendo la carretera de de Miajadas. En la actualidad tiene unos 130 metros de longitud y una superficie de 2000 metros cuadrados, aproximadamente, aunque en el momento de su descubrimiento contaba con 150 metros. Poseía dos salas más, documentadas en 1960 y 1962 por M Almagro Basch y Carlos Callejo, que fueron destruidas por las explotaciones efectuadas para obtener cal durante los años 50.

El descubrimiento de la cueva, como consecuencia de la explotación de rocas calizas, dio como resultado el conocimiento de la ocupación de la zona por el hombre de la Prehistoria pero hubo que esperar cinco años más para que el investigador Carlos Callejo encontrara las pinturas rupestres en su interior. Fue él, el que ya puso de manifiesto la existencia de un importante conjunto de representaciones artísticas, a las que atribuía una cronología superpaleolítica, poniendo de relieve su excepcional valor arqueológico. Desde su descubrimiento ha sido estudiada por numerosos especialistas en arte rupestre (Almagro, Sanchidrian, Jordá, …) y objeto de varios proyectos de investigación.

En el conjunto de manifestaciones artísticas se constata la utilización de la pintura y del grabado, realizadas con diferentes colores, pigmentos rojos (posiblemente obtenidos del propio sedimento de la cueva) y en menor medida: marrones, negros y blancos. Entre las representaciones halladas en el interior, destaca un conjunto de pinturas de 71 manos, que se encuentran en 20 de los 29 paneles diferenciados. Junto a estas manos, y en menor proporción, aunque con una importancia significativa, aparecen signos, figuras animales (bóvidos, cérvidos y capridos) grabados o pintados.

Según los estudios realizados por el equipo multidisciplinar, las representaciones de Maltravieso fueron realizadas mediante el sistema de pulverización por soplado de color sobre la mano apoyada en la pared, dejando el hueco sin colorear al retirarla. Todas ellas tienen la peculiaridad de carecer de dedo meñique y algunas también del pulgar, lo que dio origen a diversas hipótesis sobre su posible causa y significado. Una de ellas apuntaba a que podía tratarse de mutilaciones rituales, aunque esta ya ha sido rechazada por los investigadores. Seguramente, intervinieron en su realización al menos dos personas, por la dificultad de realizarlas una sola.

Enlaces links:

Bienvenida

Hola a todos, soy Luis
Como primera actividad de la asignatura de Nuevas tecnologias de 3 de EF, hemos tenido que realizar un blog. La verdad que hacerlo no es dificil solo entender la contraseña que te pide que escribas, que tienen tela parece la letra de un niño de 2 años. Despues de salvar este pequeño obstaculo sale el sol y no ves nada de la pantalla, pero al fianl YA esta hecho, lo hemos conseguido.
YA TENGO BLOG